miércoles, 26 de febrero de 2014

LENGUAJE RADIOFÓNICO

EN ESTA OCASIÓN DEFINIREMOS ALGUNOS DE LOS CONCEPTOS CLAVES EN EL LENGUAJE RADIAL. 

DENTRO DE LOS ELEMENTOS CLAVE DE ESTE LENGUAJE ENCONTRAMOS: LA PALABRA, LA MÚSICA, LOS EFECTOS DE SONIDO Y LOS SILENCIOS.

LA PALABRA:
Definida como un sonido o conjunto de sonidos articulados que expresan una idea. 

El tono: Es la sensación auditiva o atributo de los sonidos que los caracteriza como más agudos o más graves, en función de la propiedad física llamada frecuencia. El tono de la voz está compuesto por distintos factores y funciona de varias formas. También se define como la variación en la elevación de la voz. y para hablar y que nos presten atención debemos saber modular. De lo contrario resultaremos monótonos o equivocaremos el uso de los tonos para expresar diferentes sentimientos corriendo el riesgo de ser mal interpretados.  Los tonos hacia arriba (digamos que un poquito mas agudos que nuestra voz normal) expresan sentimientos positivos, agradables. Los tonos hacia abajo (un poquito mas abajo que nuestro tono normal) expresan sentimientos menos positivos.

Es decir para sonar amables debemos usar la voz hacia arriba porque al usarla grave sonara molesta o triste. Sobre todo si no se nos ve como por ejemplo por teléfono. 
Por lo antes dicho se debe entender que el tono debe variar constantemente.




El timbre: En cuanto al timbre, diremos que es la principal seña de identidad que presenta cualquier sonido. Es su cualidad más particular, su especificidad, aquello que en realidad posibilita que al percibir un sonido lo podamos diferenciar de otro porque lo hace distinto, aunque ambos presenten el mismo tono y la misma intensidad.Es, en definitiva, aquella característica que permite distinguir entre una trompeta o un saxofón,  o entre la voz de nuestro mejor amigo y la de nuestro peor enemigo. En el caso del ser humano, el choque del aire con las cavidades bucal y nasal, el velo del paladar, los labios, la lengua y los dientes y determina la forma que acaba adaptando una voz, originándose así esa especificidad a la que nos hemos referido: Yo sueno distinto porque la constitución física de mis resonadores es diferente a la de los demás.














El ritmo: Hace referencia al tiempo y compás con que se desarrolla un sonido, a su velocidad. Es el número de palabras por emisión de voz. Todo el mundo tiene su ritmo para hablar y pensar. Algunos ritmos son rápidos y enérgicos. Otros deliberados y lentos. Las principales emociones que manifestamos mediante las características de la voz,son:

Tristeza: un volumen bajo y un tono solemne.
Alegría: un volumen alto, un tono duro y mayor ritmo.
Desinterés: un volumen y un ritmo bajo.
Nerviosismo: tono medio-alto y velocidad rápida.
Sorpresa: velocidad rápida, tono alto y acentuación pronunciada.
Confianza: volumen alto, ritmo medio y voz decidida.

Intensidad de la voz:  Es la mayor o menor frecuencia con que se produce la voz. Hay voces fuertes y voces débiles.La intensidad de la voz depende básicamente de la potencia con que el aire que procede de los pulmones cuando hablamos golpea los bordes de la glotis, de modo que cuanto más amplias son las vibraciones que se producen durante la fonación, tanto mayor es la fuerza con la que se emite la voz. La intensidad equivale al volumen.

Si quieres saber más, sigue el siguiente enlace:

Cualidades del sonido

jueves, 20 de febrero de 2014

RADIO COMUNITARIA EN NORTE DE SANTANDER

En Norte de Santander hay 28 emisoras en total, repartidas en diferentes municipios. Algunas de ellas han sido merecedoras  de  reconocimiento nacional por la  calidad  de sus  producciones radiales y la promoción de procesos  sociales y culturales. Su producción no solo cuenta con el apoyo de ministerios y entidades, sino que su sostenimiento es posible también gracias a los aportes que hace la comunidad, con el respaldo de parroquias  o comunidades religiosas que tienen adjudicadas las radios. 

La siguiente imagen pertenece al archivo de el periódico La Opinión, en la cual se pueden visualizar un  mapa con las diferentes emisoras comunitarias en la región.


RADIO SUTATENZA,LA PRIMERA EMISORA COMUNITARIA EN COLOMBIA

En 1947, el sacerdote José Joaquín Salcedo inicio desde la pequeña parroquia de Sutatenza, un pueblo ubicado en el corazón del valle de Tenza (Departamento de Boyacá, Colombia), un proyecto de escuelas radiofónicas, bajo una organización denominada Acción Cultural Popular, ACPO que mantuvo una importante presencia entre 1954 y 1978 y terminó en 1989 cuando Caracol Radio compró la emisora. Los programas de formación a campesinos se continuaron en los Institutos de formación en Sutatenza hasta 1994, cuando ACPO suspendió estas actividades.
El proyecto de radiodifusión tuvo como objetivo la educación no formal de los campesinos con una filosofía de lo que en su momento se entendía como desarrollo integral para su propio bienestar. La escuela radiofónica no se restringía  a la emisión del discurso de un profesor pues el programa se apoyaba por un lado en cartillas diseñadas para ser seguidas por los grupos de oyentes, con la participación de líderes campesinos voluntarios preparados en los institutos (25.000 entre hombres y mujeres pasaron por el Instituto en Sutatenza entre 1954 y 1994) y en otros casos por personas de la comunidad que tuvieran un poco más de formación. Además y esto es muy importante, se estableció una nutrida correspondencia escrita entre las comunidades y los coordinadores del programa, de manera que diariamente se recibían más de cien cartas de los oyentes.
 
En 1948 Radio Sutatenza obtuvo licencia de funcionamiento con una potencia de 100 vatios que en elevó al año siguiente a un kilovatio que llegaba a los mil transistores de onda media y corta vendidos inicialmente como parte del proyecto. En 1955 llegó a 30.000 receptores y se había creado 9.000 escuelas radiofónicas. A comienzos de los años cincuenta se hizo la primera conceptualización reunida luego en un documento conocido como Libro azul.
El objetivo de la educación dirigida a los adultos campesinos, además del desarrollo de las competencias personales de aprendizaje, estaba orientado a la puesta en práctica de comportamientos sociales que promovieran la transformación de las condiciones de vida y a obtener el bienestar personal, familiar y social. Por dicha razón, el conjunto de conocimientos se complementaba por campañas permanentes
de mejoramiento de la nutrición y de la vivienda, de conservación del suelo y defensa de los recursos naturales, de incremento de la productividad de la economía campesina mediante mejores prácticas agropecuarias y el desarrollo de actitudes de trabajo en equipo y el favorecimiento de la recreación mediante el deporte; a lo anterior se agregaba la participación cívica a través de la creación de
grupos de acción comunitaria y cooperativa.
Con esta metodología de educación de adultos consistente en la convergencia de contenidos fundamentales aplicables al mejoramiento de las condiciones de vida de los campesinos EFI y del uso combinado de medios de comunicación (radio, periódico, impresos, discos y grabaciones) reforzados por comunicación interpersonal (correspondencia y auxiliares inmediatos) y por eventos grupales (Escuelas Radiofónicas, cursos de extensión, reuniones de auxiliares, institutos de formación y acción de líderes de extensión) se logró influir de manera directa en la vida de más de cuatro millones de campesinos colombianos.

El siguente video hace parte del archivo de Radio Sutatenza que la fundación Acción Cultural Popular donó a la Biblioteca Luis Ángel Arango.:

miércoles, 19 de febrero de 2014

HISTORIA DE LA RADIO EN EL MUNDO

La evolución de la radio se ha dado en diferentes etapas hasta lograr ser uno de los medios comunicativos mejor establecidos en todo el mundo. En la siguiente presentación podemos observar los precursores, fechas y acontecimientos que conllevan a la radio , a través de los años y alrededor del mundo, a convertirla en ese implemento del que conocemos y disponemos hoy en día.

HISTORIA DE LA RADIO EN COLOMBIA

En esta presentación podemos observar las diferentes etapas donde las cuales se logra consolidar la llegada de este medio comunicativo a Colombia y su paso a través de los años hasta llegar a la época actual.


EL APARATO FONADOR

El aparato fonador hace referencia al conjunto de órganos que intervienen en la producción del sonido. El mecanismo de  emisión del sonido base consta de una vibración de bandas vocales por impulso del aire. El  objetivo fundamental de estos sonidos es la comunicación humana mediante el lenguaje hablado.

 Nuestro aparato fonador cumple con las condiciones necesarias para la producción del sonido. Es así que el cuerpo que vibra son las bandas vocales situadas en la laringe; el medio por el cual se propaga el aire proviene de los pulmones y la caja de resonancia está formada por la cavidad torácica, faringe, cavidades oral y nasal y una serie de elementos articuladores, que son los labios, paladar, velo del paladar,  alvéolo, dientes, lengua.
La fonación se realiza durante la respiración  cuando el aire contenido por los pulmones sale de éstos, bajo la presión de los músculos abdominales, los intercostales y el diafragma y a través de los bronquios y la tráquea, llega  a la laringe. Allí choca con la bandas vocales y se produce en sonido base. Su conjunto funcionamiento produce el habla.
Lo componen tres grupos de órganos establecidos y diferenciados:

Órganos de respiración: cavidades infraglóticas: pulmones,bronquios y tráquea
Órganos de fonación: cavidades glóticas: laringe, bandas vocales y resonadores-nasal, bucal y faríngeo
Órganos de articulación: cavidades supraglóticas: paladar,lengua,dientes,labios y glotis.






ARTICULACIÓN DE SONIDOS

La articulación es el proceso que realizan los músculos, por medio del cual se producen los sonidos inteligibles, es decir el obstáculo (órgano) que se interpone a la salida del aire, y que entra en contacto con el aire que transita, permite la obtención de los diferentes sonidos. Existen diferentes puntos y modos que realizan este proceso.
Así pues, cada sonido se diferencia de otro por la acción de los diversos movimientos musculares que articulamos. La posición que adoptan los diferentes órganos de la boca es básicamente la encargada de producir el sonido.



ÓRGANOS ARTICULADORES

Activos : labios, lengua, dientes inferiores, velo del paladar
Pasivos: dientes superiores, alvéolos superiores, paladar

Consonantes

Las consonantes de una lengua, que se definen como aquellos sonidos que se producen cuando hay obstrucción del aire,  se revisan por el modo de articulación, el punto de articulación y la sonoridad.

El modo de articulación

El modo de articulación indica el grado de aproximación o estrechamiento que adoptan los órganos en un determinado punto de articulación y la cantidad de aire expulsada al emitir el sonido.
  • En las oclusivas se unen dos órganos fuertemente para impedir el paso del aire durante un determinado tiempo hacia el exterior. Es el caso de las consonantes del español /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/. Si intentamos pronunciarlas sin una vocal nos daremos cuenta de que los órganos impiden la salida del aire.

  • En el caso de las fricativas los dos órganos articulatorios están muy próximos de tal manera que el aire busca una salida y al pasar forma un ruido turbulento. Es el caso de la /f/, la /s/ y la /x/ del español. La /x/ es el símbolo utilizado por el AFI para referirse al fono que escribimos generalmente con "j" pero a veces también con "x" y "g" como en Xalapa o gis.

  • Para las aproximantes los órganos están próximos, pero no lo suficiente como para que el aire los roce y al pasar forme un ruido turbulento. Es el caso de la /j/ que en español se escribe con "y" pero también con "ll" y con hi".

  • Las africadas realizan dos movimientos o bien se deslizan de un punto de articulación al otro, como la /t∫/, que escribimos "ch". Si la pronunciamos nos damos cuenta que la lengua se desliza de la parte de atrás de los dientes como si dijeramos "t" hasta donde terminan los alvéolos.

  • En las nasales la corriente de aire es expulsada por la cavidad nasal. En español tenemos la /m/, la /n/ y la /ɲ /. Esta última es la que escribimos "ñ" en español.

  • En las articulaciones laterales la lengua se sitúa en el centro superior de la cavidad bucal provocando la salida del aire por los laterales. Como en la /l/.

  • Las articulaciones vibrantes son aquellas en las que la lengua se acerca a alguno de los órganos inmóviles y hace un movimiento vibratorio, en español tenemos la "r" y la "rr", que son alveolares (éste termino se explica más adelante). A la primera le denominamos simple ya que su vibración es ligera y a la segunda múltiple porque su vibración es mayor.

El punto de articulación

El punto de articulación es el lugar donde se tocan o aproximan los órganos para producir el sonido.
Los principales puntos de articulación son: Labios (H), dientes (G), alvéolos (F), paladar (E), velo del paladar (D), úvula (C), faringe (B), glotis (A).
Principales puntos de articulación
Principales puntos de articulación
  • Las articulaciones bilabiales se producen juntando o acercando los dos labios, como la /b/ y la /m/

  • Las labiodentales el labio inferior toma contacto ligero con los incisivos superiores, como en la /f/

  • Para las articulaciones dentales hay dos formas: la dental y la interdental, la primera es en la que el ápice de la lengua se aproxima o toca la cara interior de los incisivos superiores, la segunda es donde el ápice de la lengua se coloca entre los incisivos. En español tenemos las dentales /d/ y /t/ y en algunas regiones de España también la interdental /θ/, que escriben con "c", o "z".

  • En las alveolares el ápice así como el predorso de la lengua, se acercan a los alvéolos como para la /n/, la /l/, la /r/ que se escribe "rr" en medio de palabra y la /ɾ / que escribimos sólo con r.

  • En las retroflejas el ápice de la lengua se dobla, dirigiéndose al interior de la boca. En español no contamos con este tipo de articulación, que como veremos más adelante si aparece en algunas lenguas originarias.

  • En las articulaciones palatales la mayor parte del predorso de la lengua entra en contacto con el paladar duro. Es el caso de la /ɲ /, "ñ".

  • Para las articulaciones velares el medio dorso o post-dorso de la lengua se aproxima al velo del paladar, como cuando pronunciamos la /k/, la /g/ y la /x/.
Como pudimos observar, los procesos de articulación son variados y algo complejos, pero fundamentales a la hora de una pronunciación adecuada y coherente, de una fuerte proyección de voz.
A continuación adjunto un video explicativo de fonación y articulación:

Y si quieren saber más sobre el proceso de articulación,sigan este enlace: Articuladores del habla


LA VOCALIZACIÓN

La vocalización hace referencia a la adecuada articulación de las palabras. De igual forma, también se considera como la correcta preparación de la voz al momento de hablar en público o realizar cualquier actividad determinada (sobre todo cantantes y demás figuras que participan en medios, periodistas,entre otros).
Su adecuado manejo garantiza una prevención de enfermedades o molestias, dado que es imprescindible realizar una adecuada preparación por medio de ejercicios en los que las bandas vocales se relajan y se condicionan para producir un sonido más potente, de mejor calidad y una proyección de la voz mucho más adecuada.
La respiración es, de igual forma, otro de los elementos importantes a la hora de vocalizar correctamente. Incluye un trabajo muscular del aparato fonador, que es el encargado de producir la voz y por consiguiente, una adecuada pronunciación de las palabras. Para tener una adecuada vocalización,se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
  •  Se recomienda efectuar paradas siguiendo la norma siguiente: hay que parar el tiempo justo para leer mentalmente el nombre del signo de puntuación (coma, punto y coma, punto y seguido, punto y aparte).
  • Las frases deben tener una entonación descendente, nunca ascendente en los puntos. De esta manera se evita el “cantar” durante la lectura
  • Todas las sílabas deben pronunciarse. Deben evitarse igualmente las diferencias excesivas entre b/v, ll/y.
  • Evitar titubeos, pues hacen que el oyente dude de la veracidad de lo que se comunica.
  • Eludir errores de pronunciación tales como:
  • Cambiar la d terminal por z
  • Cambiar -ecto por -ezto o por -eto.
  • Palabras terminadas en -j que se pronuncian como terminadas en -z.
  • Pronunciar x como s.
  • Pronunciación incorrecta del participio: -ado por -ao.
  • Eliminar referencias personales a la hora de comunicar una información. La información la suministra el medio, no la persona. 
  • El micrófono debe situarse de forma que el eje esté dirigido y enfrentado a la boca del locutor, a una distancia entre 15 y 30 cm.
  • Evitar golpes en la mesa y movimientos rápidos de papeles y objetos.
  • Efectuar una prueba previa de nivel, contando de mil cinco a mil cero.
En el siguiente enlace se podrán encontrar algunos ejercicios de vocalización:Ejercicio de vocalización en locutores